¿Cómo hacer un grupo de Whatsapp para ventas y no morir en el intento?

No son pocos los clientes de nuestro despacho que nos preguntan cómo hacer un grupo de Whatsapp para ventas de una forma legal dado que a nivel de protección de datos personales es una cuestión que suscita muchas dudas.

Y no es para menos: incluir los móviles de nuestros clientes en un grupo de Whatsapp y, por lo tanto, posibilitar que éstos accedan a los datos de los demás, genera un importante problema de protección de datos personales para tu negocio.

Esto no sería insalvable solicitando expresamente el consentimiento de nuestros clientes para esta finalidad junto con otras medidas de información en nuestra política de privacidad pero te desaconsejamos llevarlo a cabo.

Entonces ¿no puedo hacer un grupo de whatsapp para ventas?

¡Buenas noticias! Realmente existe una opción más segura para tu negocio y es crear una lista de difusión en Whatsapp para contactar con nuestros clientes.

La gran ventaja es que la lista de difusión nos permite remitir mensajes de forma “masiva” y unidireccional. De hecho, si el usuario responde al mensaje que recibe, la respuesta sólo te llegará a ti.

¿Como creo una lista de difusión en whastapp?

El proceso es muy sencillo:

  1. Abre WhatsApp.
  2. Ve a la pantalla de Chats y pulsa el botón de menú (los tres puntitos de la esquina superior derecha)> Nueva difusión.
  3.  Busca y selecciona los nombres de los contactos a añadir a la lista
  4. Presiona el botón del check (abajo a la derecha).

Hay que tener en cuenta que la lista de difusión está limitada a 256 usuarios y que éstos deben tener nuestro número en su agenda para que reciban el mensaje.

¿Cómo puedo crear mi lista de difusión y usarla de forma legal?

Como con cualquier otro medio electrónico que usemos para la difusión de mensajes comerciales, debemos seguir lo dispuesto en la LSSICE y atender a los siguientes requisitos:

1.- Identificar el mensaje como comunicación comercial. Por ejemplo: “PUBLI” u “OFERTA ESPECIAL”

2.- Identificar al remitente. Identificar el titular de nuestro negocio.

3.- Disponer del consentimiento expreso del destinatario para la recepción de las comunicaciones o que éste sea cliente nuestro, en cuyo caso, sólo podremos enviar mensajes referentes a productos o servicios de nuestra propia empresa que sean similares a los que inicialmente fueron objeto de contratación con el cliente.

4.- Ofrecer la opción de oponerse de forma sencilla y gratuita a la recepción de las comunicaciones: tanto en el momento de recogida de los datos como en cada una de las comunicaciones comerciales que enviemos.

 

¿Necesitas orientación sobre cómo legalizar la presencia online de tu empresa? Contáctanos sin compromiso.